Dienstag, 9. Februar 2010

La compasión libre de ascetismo

Los invito a visitar mi página dónde podrán encontrar mi nuevo videoblog, música, traducciones, poesías, ensayos, cuentos y mucho más:
www.armandocarrillo.mx

(Título tentativo)

Proyecto de tesis
Abraham Armando Carrillo González

Índice Tentativo

Introducción
1. La Voluntad
1.1 El hombre como voluntad
1.2 El retorno a Kant (contra la idea de un sujeto meramente formal en la Crítica de la razón pura)
1.3 Del término voluntad como concerniente al hombre, al término Voluntad en sí
2. La Idea como especie
3. La compasión
3.1 Libertad y determinismo
3.2 Compasión y ascetismo (Negación de la voluntad individual para alcanzar la Voluntad en sí)
3.3 Disolución de la relación entre compasión y ascetismo (Redefinición del concepto compasión)
Conclusiones

Sé que antes del libro cuarto de El mundo como voluntad y representación, hay muchos problemas en los que no profundizaré para no desviarme de mi objetivo, de modo que los dos primeros capítulos serán expositivos, para tener los elementos necesarios que me permitan problematizar mi tema. Cuestionaré si Schopenhauer alcanza a definir el término libertad, si la individuación puede ser superada y si el término compasión debe estar ligado al de ascetismo como Schopenhauer afirma. Espero poder mostrar en las conclusiones de mi proyecto, que la compasión no lleva necesariamente al ascetismo, y mediante la crítica a Schopenhauer intentaré redefinir dicho concepto lo mejor posible.
Como mi tema se enfoca al mundo como voluntad y no tanto al mundo como representación, considero necesario pensar al hombre, precisamente, como voluntad, y no como un yo trascendental (con todas las aclaraciones y acotaciones que esto conlleve, dado que en muchos aspectos el yo schopenhauereano es incompatible con el kantiano, por ejemplo, al deshacerse de casi todas las categorías y de la apercepción trascendental, pero en mi tesis no pretendo profundizar en estos temas tan complejos que no me permitirían llegar nunca al libro cuarto). Así, en el primer capítulo de la tesis, quisiera plantear cómo es que el hombre es voluntad, basándome en el libro segundo de El mundo como voluntad y representación (ambos tomos), voluntad que será negada, según Schopenhauer, con el ascetismo. En el tercer capítulo, pretendo entrar de lleno a los temas mencionados en el primer párrafo, una vez que tenga todos los elementos teóricos que me permitan llegar hasta allí.
El problema de la sobrepoblación es un problema ético (que por supuesto, se relaciona con muchas otras áreas del saber humano, como la tecnología que ha permitido el incremento de la población, la política, la filosofía de la ciencia, la psicología, entre otras). Para poder ocuparse de este problema, me resulta conveniente analizar cómo se ha enfrentado en el pasado y cómo funcionaban las respuestas a dicha problemática, por supuesto, hay que analizar por qué hoy en día esas respuestas no son suficientes para resolver el problema. El estudio de Schopenhauer me ha permitido analizar de una sola vez, las respuestas de la antigüedad concernientes a un único tema: el control de la población. Este control se ha dado, con sus respectivas variantes, mediante el ascetismo (no por ello pensemos que para los antiguos el ascetismo era un medio y no un fin) en diversas culturas. Antes de poder dar una respuesta a una problemática, hay que tener presentes, en la medida de lo posible, todas las opciones, luego analizarlas para saber cuál o cuáles nos sirven, al menos para comprender por qué fueron tan efectivas respuestas en otros tiempos y qué ha cambiado para que éstas no funcionen como antes.
El ascetismo, en la antigüedad, fue una gran respuesta al control de la población (aunque ello no quiere decir que haya sido la mejor forma de enfrentar el problema), tanto por su efectividad y profundidad, como por el tiempo que éste ha perdurado con el paso del tiempo y por su difusión y maleabilidad para congeniar con ideologías tan diversas como el cristianismo y diversas corrientes del hinduismo, sin embargo, por la grandeza del tema, me llevaría toda la vida analizarlo, debería estudiar diversas carreras (al menos filosofía, psicología, historia y teología) para comprender las variantes del pensamiento asceta; no es mi plan dedicar mi vida al estudio del ascetismo, pero aunque lo fuese, comenzar con Schopenhauer me parecería una buena idea.
Presento aquí solamente algunos avances para guiarme en mi camino, y para empezar a trabajar en los errores que pudiera haber en el escrito. Pero basta de introducción, y comencemos con la exposición del tema.
He tratado de delimitar mi tesis, pero siendo tan estrecha la relación entre ontología y ética, siendo que, incluso se rehace la ontología desde la ética, y sin la cual, dicha ontología no podría comprenderse ni verse de forma completa, he decidido enfocarme en tres temas que creo, tendré que tocar forzosamente en mayor o menor medida, durante el estudio de la ética: a) la compasión (que consiste, en la única afirmación de la vida no egoísta, según Schopenhauer) , b) la libertad (que permite, una vez roto el principio de individuación, negar a la voluntad. Un estudio de la ontología schopenhauereana, sin el análisis de la ética, afirmaría, sin más, un determinismo que permea la obra de Schopenhauer desde su tesis doctoral, de modo que no hay forma de llegar a la libertad del Ser si no es mediante la ética), y trataré finalmente, c) el ascetismo, una vez trabajada indirectamente la teoría de la afirmación y la negación de la voluntad de vivir. Pretendo cerrar mi estudio de la ética mostrando que el ascetismo es una forma de romper con la subjetividad no solamente de forma teórica, sino también práctica al atacar igualmente la individualidad, pues en el fondo, para Schopenhauer, el pensamiento es parte del cuerpo, no contrario a él, y no puede superarse lo primero sin ocuparse de lo segundo. Con mi análisis espero mostrar que la negación de la voluntad es un intento por acabar con la individualidad. De aquí, parten principalmente dos interpretaciones muy distintas entre sí, pero que encuentran su correlación en algunos pasajes de la obra schopenhauereana, y que incluso, pueden considerarse como dos momentos de una misma teoría: la negación y la afirmación de la voluntad de vivir. En Schopenhauer la negación no es absoluta, de modo que negar la individualidad significa, en realidad, afirmar el en sí. El que intente mostrar esto, por supuesto, no demuestra que Schopenhauer haya acabado con la individuación ni que haya alcanzado el en sí (de hecho, este intento va en contra de lo que él mismo dijo que haría, pues si algo critica a Hegel es la pretensión por el absoluto); en efecto, Schopenhauer cumple su palabra al hablar de una negación relativa, pero es tramposo en tanto que niega al ser relativo, y al suceder esto, ciertos pasajes muestran una comunión entre el en sí y el asceta. Lo que el ascetismo intenta negar es la manifestación individual de la voluntad, que se afirma de forma egoísta en el individuo. Al menos en una de sus posibilidades la ética schopenhauereana, deja la puerta abierta a la afirmación de la vida, pero la vida de la especie, por ello considero importante exponer de qué manera concibe Schopenhauer a la Idea como especie. Otra interpretación posible, negaría esto, pues algunos pasajes en el libro cuarto son contradictorios, o lo que se dice ahí contradice a muchas de las tesis que se afirmaron en los libros anteriores, pues ¿cómo podría afirmarse la especie mediante el ascetismo que acaba con el individuo si le prohíbe justamente la reproducción? Ahora bien, si el ascetismo pretende acabar no solamente con la manifestación individual, sino que busca acabar con el en sí, entonces ¿Schopenhauer persigue la quimera del absoluto que él mismo admitió como imposible?
Considero, pues, que más allá de lo mucho que puede aprenderse de la teoría schopenhauereana, el término ascetismo es muy conflictivo, aunque es muy importante el señalamiento de que en el proceso epistémico, ontológico y estético, los aspectos volitivos juegan un gran papel y en esto es un gran innovador Schopenhauer, pues la conciencia no puede permanecer indiferente al cuerpo del cual él mismo es sólo una parte y no el todo (pues es producto de procesos cerebrales). Si bien, considero que el ascetismo no se sostiene, sí se puede pensar que tanto un aquietamiento como una exaltación de las pasiones son importantes para la filosofía.
En cuanto al problema de la libertad, tampoco se llega a una respuesta satisfactoria, pues el motivo al ser una forma del principio de razón, determina al individuo tanto como las otras formas del principio de razón, y el motivo busca siempre la afirmación de la vida. Para negar la vida, entonces, es necesaria la libertad, pero si esa vida niega solamente al individuo, la libertad que se obtiene es meramente trascendente, perteneciente al mundo de la voluntad donde no se puede decir nada con certeza. Si, por el contrario, la libertad conduce necesariamente a la negación, ¿qué clase de libertad es esta al tomar un único camino de necesidad sin distintas posibilidades?
Tanto el concepto de ascetismo como el de libertad resultan muy conflictivos en Schopenhauer, sin embargo, no por ello la compasión resulta insostenible si se logra separarlo de aquéllos. La compasión, al ser lo que permite la caridad y, al ser más y más caritativos, impidiendo arrebatar, por ejemplo, la vida al animal para comerlo, y en fin, al ofrecer todo, rechazando cualquier satisfacción de la voluntad propia, se convierte en ascetismo según Schopenhauer. Pero hay otra definición del concepto compasión mucho menos conflictiva. Aceptando que la negación es siempre relativa, la negación de la individualidad es en realidad, afirmación de lo otro, pero también se puede pensar a la compasión siempre como afirmación. Para lograr esto, espero poder mostrar que la compasión se manifiesta en la naturaleza no como ascetismo, sino como instinto materno, y me refiero a lo siguiente:
En la compasión está el secreto de la procreación, y con ello la supervivencia de las especies. ¿Qué sería de las crías, de las especies mismas sin el instinto materno?, el instinto sexual es el instinto de la especie y es vital para su supervivencia, pero considero, además que el instinto materno es un refuerzo con gran éxito en la historia evolutiva de las especies.
Por supuesto, no es el único factor relacionado con la reproducción y la supervivencia de la descendencia, y con ello de la especie misma. Después del instinto sexual, el instinto más íntimo y más fuerte que existe, es el instinto materno (hablando de los instintos relacionados con la especie y no con el individuo).
Una vez lograda la descendencia, se sustituye la relación sexual con la pareja por la relación maternal con los hijos, y es una relación mucho más duradera, pues una pareja puede ser reemplazada pero un hijo jamás. La cercanía y la fuerza de ambos instintos, hace que muchas veces se confundan, provocando serios problemas psicológicos de los que hablará tanto Freud. El que, psicológicamente, las figuras familiares (sean de los padres a los hijos o de los hijos a los padres) tengan tanta importancia en la vida psíquica del individuo, se debe, creo yo, más al instinto materno que al instinto sexual. Pero ¿a qué viene todo esto? En el instinto materno se rompe el egoísmo y la madre es capaz de sentir el dolor ajeno a flor de piel, también, es capaz de hacer cualquier cosa por lograr la supervivencia de los hijos.
Mi tesis afirma que esa caridad que se puede encontrar en la naturaleza, ayuda a las especies a sobrevivir, sin que, por ello, tengamos que hacer una ley universal de ello, porque, por supuesto, los seres no son caritativos ni compasivos en todos los casos, sino cuando esto les ayuda a sobrevivir como especies no como individuos.
La caridad no comienza siendo algo para la comunidad o para un desconocido, la caridad nace sobre todo para con los hijos, porque, no podría haber caridad ni compasión en la sociedad si los padres devoran a los hijos, de hecho, el primer acto caritativo donde se niega la individualidad, no se da al trabajar por los hijos, ni siquiera al dar la vida por ellos de ser necesario, sino negando la posibilidad, por ejemplo, de acabar con ellos para saciar el hambre propia. Esta caridad, se hace más fuerte en los mamíferos, que, biológicamente, están diseñados no sólo para no comerse a los hijos, sino para permitir que ellos se alimenten de su madre.
Por ello digo instinto materno y no paterno, porque por lo general se da en las madres más que en los padres en el reino animal, esto no quiere decir que los machos de las especies sean unos despiadados, ni que las hembras sean unas santas. Tampoco está este instinto materno en todos los seres vivos, por ejemplo, no es necesario en muchos reptiles y que ponen huevos y no mantienen ningún tipo de relación con las crías cuando éstas nacen. Sin embargo, las aves sí se ocupan de sus crías, pero un ejemplo mucho más interesante, lo encontramos al analizar a los cocodrilos, donde solamente la madre guarda una relación con las crías, y las protege de los depredadores, y las traslada de un lugar a otro con su hocico, este instinto resulta tan natural en las crías, que éstas no temen a su madre, por más que ella sea un depredador feroz. Apreciamos (retornando al caso de las aves), que esta confianza por parte de las crías hacía sus madres, no se trata de algo aprendido o algo que se gane con el tiempo, y, considerando que muchas veces lo desconocido es causa de miedo, deduzco aquí, que para las crías ese instinto materno es conocido para ellos, es natural, digo pues, que ese instinto es heredado a los hijos tanto como heredan las alas o el pico, y que no es algo aprendido socialmente, pues, los polluelos al nacer, confían y siguen incondicionalmente al primer ser que ven, pues ese ser tendría que ser su madre, que los protegerá, alimentará y enseñará a sobrevivir incondicionadamente.
Regresando al caso de los cocodrilos, los machos, al no saber cuáles son sus crías, las devoran sin más de tener oportunidad de hacerlo, por lo que, si no fuese por el instinto materno de las hembras, los cocodrilos mismos acabarían con su propia especie.
En los leones, por ejemplo, éstos no se comportan agresivos contra sus propios hijos, se puede decir hasta cierto punto, que esta compasión es social, pues las crías de varías hembras (que son familiares entre ellas, sean hermanas, tías, madres, etc.) son cuidadas entre varias, mientras que el león macho se mantiene manso frente a sus propias crías, pero se comporta agresivo con las crías de otros machos (por ejemplo, cuando un macho llega a un territorio y logra vencer al león que gobernaba ahí, y lo mata junto con toda su descendencia para poder gobernar y heredar el trono a los suyos).
En otras especies, los machos guardan una relación mucho más cercana con las crías, como es el caso de los caballitos de mar, y como es el caso de nosotros mismos, los seres humanos.
Creo, pues, que todo esto que es fisiológico, ha tenido repercusiones en la ideología desde tiempos lejanos, por ejemplo, en las mitologías griega y romana, que acabaron por fundirse en el caso de los dioses Saturno y Cronos, quienes son despiadados con sus propios hijos al temer que estos les quiten el poder (nótese que es el mismo miedo el que siente el padre de Edipo, y esta última historia se encuentra ya narrada mitológicamente, en Sófocles, que la trae de un ámbito divino a uno humano). ¿Por qué el Dios padre es el que devora a los hijos y no la Diosa madre?, yo diría que esto es así a causa del instinto materno, que es precisamente, de naturaleza femenina; en algunas especies, al carecer los machos de dicho instinto, manifiestan literalmente esta crueldad hacia los hijos como ya se dijo más arriba, sin embargo, no sé de ninguna especie en la que la madre devore a sus propios hijos o atente contra ellos (pues dicha especie sería muy vulnerable y se extinguiría naturalmente), e incluso, las hembras, tienen gran capacidad de compasión y de maternidad para seres extraños, no solamente para los seres más cercanos.
El que la relación maternal sea recíproca entre la madre y los hijos, se aprecia, de igual manera, en el hecho de que, en los insectos, y en el caso específico de las hormigas una colonia sería capaz de devorar a la madre reina, si no fuese por este instinto de unión que permite la cooperación de la sociedad, que con ello, consigue atacar todo lo externo y no a la colonia.
Aparentemente, la relación de un ser compasivo con otro, sería de superioridad frente a inferioridad, esto sería así de no ser una relación recíproca, pues en realidad, al proteger al otro, uno se protege a sí mismo, pues la sociedad en muchas especies garantiza la supervivencia de muchos que no podrían hacerlo solos, aunque cada cual tenga distintos roles en ella.
De no ser por este instinto, seríamos como las especies cuyos integrantes, abandonan a sus crías mucho antes de que estas nazcan, y los padres tienen una relación literalmente fugaz entre sí; dichos individuos sólo tienen contacto entre ellos al aparearse.
Los reptiles, por su parte, no tienen en su mayoría, un contacto directo con sus crías, de modo que no puede hacer ningún tipo de aprendizaje entre padres e hijos, y no tienen ninguna necesidad de desarrollar un lenguaje. Los insectos, estarían en el otro extremo, muchos de ellos viven en sociedad, e incluso reconocen ciertos patrones (por ejemplo, me refiero al baile con el que se comunican las abejas), sin embargo, su tamaño y su estructura anatómica impiden el crecimiento del cerebro.
De entre todos los seres vivos, la mayor posibilidad del surgimiento de la conciencia, la tenían los mamíferos, al tener todos ellos sin excepción, un contacto directo entre padres e hijos, permitiendo así el surgimiento de la cultura, y a su vez, teniendo la fisionomía que permitiese el pleno desarrollo del cerebro.
Por supuesto, hay que tener muy en cuenta lo que se intenta explicar, y cuáles son los límites de esta explicación.
No pretendo aquí, por ejemplo, explicar el surgimiento de la racionalidad humana, dado que en muchos animales (incluidos todos los mamíferos) existe una relación entre padres e hijos, en efecto, considero al instinto materno un factor importante de la vida en comunidad, sin embargo, todavía no me queda claro cuál es el factor determinante para el surgimiento del pensamiento, y considero, además, que ninguna teoría (sea científica, filosófica o teológica) hasta la fecha, logra explicar este misterio.
Tampoco pretendo con mi explicación, volver más fuerte la teoría edípica freudiana, que afirma un gran influjo por parte de la familia, en la vida psíquica de las personas, dejando de lado, la importancia de los procesos históricos en los que se encuentran insertos los miembros de una sociedad, pues, si bien, es cierto que el primer contacto de los individuos con otros individuos, se da en la familia, también es cierto que todo individuo en una especie está inmerso en un proceso histórico evolutivo fisiológico, pero además, en el caso del hombre, los individuos se encuentran en proceso histórico del pensamiento, del lenguaje, del concepto.
Lo que sí puede hacerse, y de hecho, ha sucedido desde la antigüedad, es concebir a la sociedad y por supuesto, a la historia de la sociedad, como un proceso familiar; así, por ejemplo en los egipcios, el faraón es literalmente hijo del dios, e incluso, fue creado antes que todo lo demás, en los griegos, dioses y semidioses pueden tener descendencia con los mortales, y en el cristianismo Jesús, un mortal, conserva la huella divina al ser su hijo.


Bibliografía tentativa

ARAMAYO, Roberto, Para leer a Schopenhauer, Madrid, Alianza Editorial, 2001
SAFRANSKI, Rüdiger, Schopenhauer y los años salvajes de la filosofía, versión de José Planells Puchades, Madrid, Alianza Editorial, 1998
SCHOPENHAUER, Arthur, El amor, las mujeres y la muerte, traducción de A. López White, México, ediciones Coyoacán, 2006
-------------------------- El mundo como voluntad y representación, tomo I y II, introducción, traducción y notas de Pilar López de Santa María Delgado, Madrid, Trotta
-------------------------- El mundo como voluntad y representación, tomo I y II, edición y traducción de Roberto R. Aramayo, Madrid, FCE, 2005
-------------------------- La cuádruple raíz del principio de razón suficiente, traducción de Eduardo Ovejero y Maury, Madrid, Librera los Libros, 1911, edición digital
-------------------------- Metafísica de las costumbres, edición de Roberto R. Aramayo, Madrid, Trotta, 2001

Freitag, 2. Oktober 2009

Presentación última en Ingeniería de ¿Quién es la noche?

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Ingeniería
MC editores


Tienen el honor de invitarles a la presentación del libro:

¿Quién es la noche?
Catorce escritores, tres países, una pregunta.




Que se realizará el martes 6 de octubre de 2009 a las 13:00hrs., en el Auditorio “Sotero Prieto” del Anexo de la Facultad de Ingeniería.
Circuito Exterior s/n Ciudad Universitaria Del. Coyoacán C.P. 04510, D.F.,
(en la Parada “Posgrado de ingeniería” del PUMABUS, entre el “Invernadero” y “Camino Verde” de las Rutas 6, 8 y 9).




Presentarán:


Ingeniera y filósofa Rosario Mendoza Garza – Coordinadora de Sistemas de Apoyo Docente y Difusión Cultural de la UNAM
Ingeniero Jesús Pérez Esquivel – FI UNAM
Autor Abraham Carrillo - FFyL UNAM
Autor Sergio Bárcenas – CPyS UNAM
Autor Rogelio Laguna - Coordinador del libro, FFyL UNAM







Entrada Libre




Nota: Se podrá adquirir el libro en la mesa de venta a la entrada del Auditorio a precio especial.
Aquellas personas que lleguen en auto deberán estacionarse en el estacionamiento de visitantes
No. 3 del Estadio Olímpico Universitario y tomar el PUMABUS azul (Ruta 8) para que los deje justo frente del Auditorio.


Más información de esta y otras presentaciones: Quien es la noche, Rogelio Laguna, www.abrahamcarrillo.com

Por último, les agradezco en nombre de todos mis compañeros por el apoyo en este proyecto y los invito a visitar mi página dónde podrán encontrar mi nuevo videoblog, música, traducciones, poesías, ensayos, cuentos y mucho más:
www.armandocarrillo.mx

Dienstag, 29. September 2009

Todo amor es compasión
Schopenhauer



En este video podemos ver que efectivamente hay una guerra (cósmica), las fuerzas naturales luchan, los astros, los animales se devoran unos a otros, pero esa guerra tiene sus reglas, el leopardo mata simplemente para comer, pero sería antinatural atentar contra la procreación, pues gracias a ella existe él y existe su presa, de cualquier modo, comer a un bebé babuino no serviría de mucho por su pequeño tamaño. Para Schopenhuaer no hay un orden racional que rija al universo, sino un sentimiento que en pocas palabras puede decirse que es vida y amor aunque la vida y el amor y aunque éstos no sean siempre pacíficos, tampoco son siempre destructivos: la vida y el amor no son sólo humanos.

En muchas de las culturas del mundo los felinos son animales sagrados, por distintos aspectos de su caracter, y lo que se muestra en el video, no puede llamarse de otra manera, sino divino.

Los invito a visitar mi página dónde podrán encontrar mi nuevo videoblog, música, traducciones, poesías, ensayos, cuentos y mucho más:
www.armandocarrillo.mx

Donnerstag, 14. Mai 2009

La paradoja de la democracia

Los invito a visitar mi página dónde podrán encontrar mi nuevo videoblog, música, traducciones, poesías, ensayos, cuentos y mucho más:
www.armandocarrillo.mx

El gran enemigo de la democracia es el tiempo (o al menos es su mayor limitación), y gracias a ello, la democracia no logra unir lo plural con lo uno. Hay tantos temas, que no hay tiempo suficiente para informar al mundo entero debidamente para poder llevar a cabo elecciones acerca de cada uno de ellos. Si llevamos esto al extremo, encontraremos muchos casos donde determinada persona tiene que tomar una decisión en cuestión de segundos –o menos- donde, incluso, se juega la vida.

La democracia se basa en la capacidad de cada persona de tomar decisiones y de deliberar, la democracia debe impedir imposiciones sobre terceros, pero eso no significa que la decisión de muchos sea mejor que la deliberación de uno (aquí otro inconveniente, para elegir democráticamente, unos pocos escogen determinadas opciones sobre las cuales elegirán los demás, las opciones son cerradas, se puede elegir, pero difícilmente deliberar) por tanto, donde una deliberación no afecta a terceros, no hay lugar para la democracia.

El querer no tiene que estar sustentado por razones, y no le podemos exigir razones a alguien para vivir, pues bien, lo mismo sucede con la democracia, su problema es precisamente que acude a la opinión de muchos –que muchas veces es arbitraría, es decir, las masas deciden esto o aquello sin saber el porqué, sin tener conocimiento acerca de un tema-. En el poder mismo de la democracia está su destrucción; más que el tiempo, el verdadero enemigo de la democracia es la democracia misma:

Supongamos que la comunidad mundial decide someter a votación los temas más importantes, comenzando con el primero de ellos, porque, es cierto que la democracia se da por hecho y no se somete a un proceso democrático. Supongamos, pues, que se les pregunta a las personas si desean que las elecciones sean democráticas, y al final, la mayoría vota porque no, ¿sería entonces un proceso democrático?

a) Si la gente decide democráticamente ir en contra de la democracia, la democracia tendría el poder de acabar consigo misma y

b) Si la gente decide acabar democráticamente con la democracia y dicho proceso es anulado y prohibido por acabar con ella, la democracia deja de ser democrática.

Al darse por hecho la democracia, se niega automáticamente. Mientras la democracia no se someta a un proceso democrático de manera constante, no será democrática, sino impositiva (la imposición de los muertos que optaron por ella milenios atrás, me refiero a Grecia, por ejemplo en la condena a Sócrates, si bien, era otro tipo de democracia en un sistema totalmente distinto, luego, los medievales, los impositivos Reyes decidieron que no querían democracia, mi punto es que si bien los Reyes han demostrado su poder impositivo, la democracia también lo ha hecho; no hay, pues, un progreso, el renacimiento fue un primer retorno no determinista al mundo griego, la revolución francesa y la caída de la monarquía es un segundo retorno o un retorno en otro sentido o una continuación del mismo retorno). Antes de votar, de elegir sobre cualquier otra cosa, debemos votar y elegir si queremos o no que haya democracia, y por supuesto, conocer sus límites, su naturaleza y sus amenazas, incluyendo su amenaza contra sí, y sobre todo, teniendo en cuenta que esa amenaza la hace democrática y libre, no impositiva, pues ha venido siendo un monarca totalitarista.

Montag, 11. Mai 2009

Nuevo libro!!!!!

Nuevo libro!!!!, búscalo!!!!!

¿Quién es la noche?


Abraham Carrillo



En las Conferencias de 1805-1806, en el momento de plena madurez de su pensamiento, en la época en que escribía la Fenomenología del Espíritu, Hegel expresaba así el carácter negro de la humanidad:

"El hombre es esta noche, esta Nada vacía, que contiene todo en
su indivisa simplicidad: una riqueza de infinitas representaciones, de
imágenes, ninguna de las cuales llega precisamente a su espíritu, o
(más bien) no están en él como realmente presentes. Es la noche, la
interioridad o intimidad de la Naturaleza lo que existe aquí: (el) Yo
personal puro. En torno a las representaciones fantasmagóricas está la
noche: entonces surge bruscamente, aquí, una cabeza ensangrentada;
allá, una aparición blanca; y ambas, bruscamente también, desaparecen. Esa es la noche que se advierte al mirar a un hombre en los ojos:

there's a look in your eyes, like black holes in the sky (Pink Floyd "Shine on you crazy diamond")

Se hunden entonces las miradas en una noche que se vuelve terrible; es
la noche del mundo que se presenta ante nosotros"

Bataille sobre Hegel en "La muerte y el sacrificio"

Los invito a visitar mi página dónde podrán encontrar mi nuevo videoblog, música, traducciones, poesías, ensayos, cuentos y mucho más:
www.armandocarrillo.mx